Urban Water Intelligence
La crisis del agua en América Latina crece exponencialmente y genera la necesidad de buscar soluciones de manera urgente. El actual modelo de gestión del agua en las ciudades de la región no es suficiente para contrarrestar las consecuencias del cambio climático. Es necesario el desarrollo de nuevas estrategias y soluciones para el diseño urbano.
Riesgo Hídrico en América Latina
En América Latina, el proceso global de urbanización ocurre de una manera acelerada: más del 80% de la población vive en ciudades. El desarrollo urbano de esta región suele ocurrir sin considerar el entorno y los recursos naturales, lo cual trae consecuencias a su población.
Esta problemática se incrementa considerablemente por los efectos del cambio climático a nivel global. Inundaciones, sequías y problemas de acceso al agua se multiplican a lo largo de la región de manera exponencial. A pesar de sólo producir el 5% de las emisiones de CO2 a nivel global y tener la segunda menor polución per cápita, América Latina es una de las regiones más afectadas con climas extremos y catástrofes naturales. ¹
El agua es el recurso más perjudicado en este proceso. Las ciudades se fundaron en torno a ríos, lagos y océanos, ya que el agua es fundamental para su funcionamiento. El desequilibrio climático y la ineficiente gestión del agua urbana provoca que el los recursos hídricos se conviertan en un riesgo.
En las ciudades latinoamericanas, el agua es percibida como un recurso desechable, sin reconocer la vital importancia de este recurso y de su gestión eficiente. El manejo es desigual, con sectores urbanos que sufren tanto de inundaciones como de cortes y dificultades de acceso al agua, mientras que otros sectores evitan estos problemas. El manejo inteligente del agua en las ciudades es fundamental para reducir los riesgos inminentes que el cambio climático provoca en la región y para garantizar un acceso integral al agua a toda la población.
Estrés Hídrico
Diferencia entre consumo total de agua y recursos hídricos disponibles en cada región. . Mayor estrés hídrico significa más competencia entre usuarios.
Riesgo de Inundación - Costa
El riesgo de inundación en zonas costeras mide el porcentaje de la población que puede potencialmente ser afectada por oleaje y crecimiento en el nivel del mar.
Riesgo de Inundación - Ríos
El riesgo de inundación en ríos mide el porcentaje de la población que puede potencialmente ser afectada por crecidas en ríos en un año.
Riesgo de Sequía
El riesgo de sequía indica zonas con mayor probabilidad de sequías, y mide la vulnerabilidad de población y vienes a sufrir sus efectos.
Estrategias
En respuesta a esta situación, es necesario desarrollar estrategias para el diseño de las ciudades para conservar y restaurar el entorno natural, hacer un uso eficiente de los recursos y mejorar la calidad de vida de las personas. La gestión del agua tiene un rol fundamental en este proceso.
Históricamente, el enfoque respecto a la gestión del agua urbana se concentró en grandes infraestructuras grises de escala monumental o en pequeñas intervenciones desarticuladas a lo largo de la ciudad. Existe la oportunidad de desarrollar soluciones de distintas escalas, integradas al paisaje, articuladas entre sí y que aprovechen los datos urbanos existentes para una gestión del agua urbana más inteligente.
-
El Diseño Urbano Sensible al Agua es un marco conceptual que impulsa un cambio de paradigma en el aprovechamiento y manejo de los recursos hídricos en entornos urbanos. Este concepto tiene el potencial de abordar múltiples retos y objetivos, mediante el despliegue de una diversidad de operaciones de diseño y planeación urbana alineadas al ciclo del agua.
El Diseño Urbano Sensible al Agua integra estrategias para el manejo del agua de lluvia, manejo de aguas subterráneas y manejo de aguas residuales, de tal forma que se reduzca el impacto del desarrollo urbano en el medio ambiente. Es decir, en lugar de deshacernos de los recursos hídricos lo más rápido posible, el enfoque aprende a diseñar y convivir con el agua, minimizando su extracción y exportación acompañado de un manejo local y sostenible.
-
La puesta en marcha del enfoque de sensibilidad hídrica necesita una aproximación y entendimiento de escala media, debido a que en el sistema de manejo de agua existe un vacío entre la gran y pequeña escala de las soluciones.
Un Distrito Hídrico es una herramienta de planeación urbano territorial de escala media, bajo una visión compartida, que vincula el desarrollo urbano y ambiental con una perspectiva sensible al agua, de resiliencia y adaptación a los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, a través de una gestión local, descentralizada, sostenible y de economía circular en un territorio específico compuesto por un conjunto de barrios o colonias que comparten ciertos rasgos de identidad.
Dicha herramienta plantea una integración de infraestructuras verdes y grises para una gestión alternativa descentralizada de las aguas urbanas, por medio de estrategias de reuso, tratamiento, retención e infiltración del agua.
-
Urban Water Intelligence (UWI) es una estrategia basada en un análisis de inteligencia artificial de datos abiertos urbanos para aumentar la visibilidad y empoderar una gestión co-responsable del agua urbana. Los datos sobre agua urbana existentes están desestructurados, fragmentados, inaccesibles e inconsistentes, lo cual dificulta una gestión del agua sostenible. A través de la plataforma UWI los datos pueden ser recolectados y sintetizados para hacerlos legibles a través de data science y machine learning.
Categorías
- Acceso al Agua 11
- Captación 6
- Complejidad Alta 9
- Complejidad Baja 10
- Complejidad Media 13
- Conducción 8
- Escala Distrito 24
- Escala Edificio 10
- Escala Regional 1
- Escala Urbana 11
- Infiltración 16
- Inundación 21
- Mantenimiento Alto 5
- Mantenimiento Bajo 15
- Mantenimiento Medio 6
- Privado 5
- Público 9
- Público/Privado 15
- Retención 9
- Sequía 7
- Tratamiento 6