Distritos Hídricos
La puesta en marcha del enfoque de sensibilidad hídrica necesita una aproximación y entendimiento de escala media, debido a que en el sistema de manejo de agua existe un vacío entre la gran y pequeña escala de las soluciones.
Un Distrito Hídrico es una herramienta de planeación urbano territorial de escala media, bajo una visión compartida, que vincula el desarrollo urbano y ambiental con una perspectiva sensible al agua, de resiliencia y adaptación a los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, a través de una gestión local, descentralizada, sostenible y de economía circular en un territorio específico compuesto por un conjunto de barrios o colonias que comparten ciertos rasgos de identidad.
Dicha herramienta plantea una integración de infraestructuras verdes y grises para una gestión alternativa descentralizada de las aguas urbanas, por medio de estrategias de reuso, tratamiento, retención e infiltración del agua.
La escala de las ciudades latinoamericanas es demasiado amplia y compleja como para implementar un modelo urbano sensible al agua a escala de toda la ciudad. Por un lado se han implementado infraestructuras grises de gran escala que no necesariamente atienden aspectos locales y que han probado ser insuficientes. Por otro lado, la infraestructura verde de pequeña escala, es demasiado incipiente, se encuentra desarticulada y carece de un marco operativo que garantice su adecuado desempeño a largo plazo. La enorme ventaja de la escala media es que tiene la capacidad de vincular y atender aspectos y necesidades de las escalas local y territorial.
Los Distritos Hídricos, además de contribuir a un manejo hídrico sostenible que entiende al agua como un recurso, y no como un residuo, tiene el potencial de mejorar la calidad de vida, la identidad urbana, la habitabilidad, la percepción de seguridad y el desarrollo socioeconómico en la zona. Por otro lado, el concepto de distrito hídrico es un modelo de integración urbano ambiental replicable para diferentes zonas de la ciudad, mientras existan promotores públicos y privados con el interés de llevarlo a cabo, bajo un marco de gobernanza o instrumento urbano que además, ponga las condiciones para una participación multi-actor. Finalmente, el Distrito Hídrico es una herramienta que puede ser replicable en otras áreas de la ciudad, ya que establece una serie de mecanismos que pueden definir el manejo local del agua, con soluciones integrales de infraestructura verde y gris, que respondan a las condiciones, necesidades y problemáticas específicas.
¿Qué lo compone?
1. Visión de largo plazo con entendimiento sistémico
2. Cartera de soluciones sensibles al agua adecuadas a una geografía particular de la ciudad
3 . Marco de gobernanza y participación multiactor